Día Mundial de la Lucha contra la Depresión · Clínica y Maternidad del Sol
Centro de la MujerCentro de la Mujer
Línea Directa Lun a Vie de 8 a 21 Hs 0810 555 2765
Derivaciones Médicas +54 9 3516 52-3503 Derivaciones Médicas
+54 9 3516 52-3503
Primero, en nuestras manos
Novedades

Home » Novedades » Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

El 13 de Enero es el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión.

La depresión es una patología que se caracteriza por una tristeza persistente, por un continuo desinterés en las actividades que normalmente se disfrutan, y por la incapacidad para realizar acciones cotidianas. Provoca angustia mental y puede tener efectos negativos sobre las relaciones familiares y amistosas.

Según la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad frecuente que se calcula afecta a más de 300  millones de personas en todo el mundo. 

Se diferencia de las variaciones habituales de estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a problemas cotidianos. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración y de grave intensidad. 

El trastorno de depresión no discrimina: puede afectar a personas de cualquier edad, género, condición económica, nivel educativo o cultural. 

Desde Clínica y Maternidad del Sol queremos aprovechar la efeméride para enfocarnos en la DEPRESIÓN POSPARTO, y en las atenciones que ofrece el Servicio de Salud Mental en el Centro de la Mujer. 

¿Qué es la Depresión PostParto y cuáles son sus causas?

Después de dar a luz, es totalmente normal y esperado sentirse, por momentos, triste y ansiosa. Los sentimientos contradictorios son muy comunes, dado a que es una situación nueva y como tal provoca ciertas dudas e inseguridades. Más allá de la felicidad que trae el nuevo integrante de la familia, el ser madre conlleva una serie de cambios en la forma de vida, para los cuales hay que estar preparadas. 

Luego del nacimiento del bebé, sea por parto natural o cesárea, comienza la etapa de Puerperio. Si bien este tiempo es relativo para cada mamá, suele coincidir con los primeros 40 días (cuarentena) que es lo que suele tardar la recuperación física de la mujer. Más allá de las distintas etapas fisiológicas y sus cambios a nivel físico, la mamá puérpera está muy afectada por condiciones afectivas y sociales.

Es fundamental saber que la Depresión Posparto no ocurre por algo que una madre hace o deja de hacer. Tampoco tiene una sola causa, sino que es consecuencia de una combinación de condiciones sociales, factores físicos y emocionales. Algunas mujeres tienen más posibilidades de padecerla, porque tienen uno o más de los siguientes factores de riesgo:

  • Síntomas de depresión durante o después de un embarazo anterior.
  • Antecedentes de depresión o trastorno bipolar en otra etapa de su vida.
  • Antecedentes familiares de depresión u otras enfermedades mentales.
  • Situaciones estresantes durante el embarazo o poco después de dar a luz, como por ejemplo, violencia de género, la pérdida del empleo, la muerte o enfermedad de un ser querido, entre tantas otras circunstancias.
  • Complicaciones médicas durante el parto, parto prematuro u otros problemas de salud en el bebé.
  • Sentimientos encontrados sobre el embarazo, así haya sido planificado o no.
  • Falta de apoyo emocional de su pareja, familia o amigos.
  • Problemas de abuso de alcohol o drogas.
  • Factores físicos. Luego de parir, los niveles de estrógeno y progesterona en las mujeres bajan rápidamente. Esto genera alteraciones químicas en el cerebro que pueden provocar cambios anímicos.
  • Falta de descanso para poder recuperarse totalmente del parto. 

Síntomas

Los síntomas de la Depresión Postparto pueden ser diferentes en cada persona. Los más recurrentes son:

  • Sentirse triste, desesperanzada o vacía.
  • Llorar más frecuentemente de lo normal o sin motivo aparente.
  • Preocuparse o sentirse excesivamente ansiosa.
  • Sentirse malhumorada o inquieta. Irritarse fácilmente.
  • Dormir en exceso o no poder dormir, incluso cuando el bebé duerme.
  • Tener problemas para concentrarse, recordar detalles y tomar decisiones.
  • Sentir enojo o furia.
  • Sentir fatiga y falta de energía, incomodidad física y agotamiento. 
  • Perder el interés en las actividades que le resultaban agradables. Perder apetito sexual.
  • Padecer dolores y molestias físicas frecuentes, como dolores de cabeza, problemas estomacales y dolores musculares.
  • Comer demasiado o perder el apetito.
  • Aislarse de amigos y familiares.
  • Tener problemas para crear un vínculo emocional con su bebé.
  • Dudar constantemente de su capacidad de cuidar al bebé.
  • Pensar en hacerse daño a sí misma o a su bebé.

Diagnóstico y Tratamiento: Diferenciarla de la Tristeza Postparto

La tristeza posparto describe los sentimientos de preocupación y fatiga que la mayoría de las recientes mamás experimentan. Los bebés requieren mucho cuidado, de modo que es normal que las madres se preocupen o se sientan cansadas de proporcionar ese cuidado. Incluye sentimientos leves que duran una o dos semanas y desaparecen por sí solos.

En el caso de la Depresión Posparto, los sentimientos de tristeza y ansiedad -que pueden comenzar un poco antes o en cualquier momento después de que nazca el bebé- son extremos e incluso pueden afectar la capacidad de una mujer de cuidarse a sí misma o a su familia. Para diagnosticarla, los síntomas mencionados deben cursarse simultáneamente y con una duración extensa, que prolongue las dos semanas.

No dudes en comentarle a tu médico sobre cómo estás atravesando esta etapa. El profesional puede ayudarte o, de ser necesario, derivarte a una interconsulta con Psicología para que te acompañe en esta transición.

Para el tratamiento de la Depresión Postparto, es fundamental la atención que brinda el Servicio de Salud Mental en el Centro de la Mujer.

En principio, te ofrecemos el acompañamiento de nuestros profesionales en el reconocimiento de esta enfermedad. Una vez diagnosticada, te brindamos: 

  • Promoción, prevención y protección de tu Salud Mental.
  • Atención psicológica ambulatoria.
  • Abordaje terapéutico (psicoterapia individual, psico-educativa, derivación psiquiátrica, grupos de apoyo y talleres).

Ingresá en nuestra página web y conocé todos los Servicios que brindamos para atender y cuidar tu salud mental:

Centro de la Mujer Atencion en Salud Mental

Compartimos la siguiente entrevista realizada por la periodista Alejandra Basualdo, a la Lic. Shirley Ponce, Jefa del Servicio de Salud Mental en el Centro de la Mujer:

Content Warning

No Description

Comments are closed.