
El 14 de Marzo, en el mes de la mujer, es el Día Mundial de la Incontinencia Urinaria, la pérdida involuntaria de orina en las mujeres, que afecta la calidad de vida, el habitar, y la emocionalidad.
Puede generar incomodidad y pudor, retrasando las consultas médicas. Por eso, este día, desde Clínica y Maternidad del Sol creemos importante que sepas que tiene tratamiento y solución: existen ejercicios, medicamentos o respuestas quirúrgicas dependiendo del caso.
En el Servicio de Ginecología del Centro de la Mujer, contamos con el Área de Uroginecología, conformado por equipo Médico Ginecológico y Fisioterapeútico que trabaja en la rehabilitación del suelo pélvico.
Este Departamento de Piso Pelviano y Cirugía Reconstructiva de la Pelvis está orientado a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las diversas patologías que afectan al área pélvica, comprometiendo los mecanismos de la continencia femenina, tanto urinaria como fecal, y/o el soporte de los órganos pelvianos.
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina, que se puede presentar ante el esfuerzo (al toser, estornudar, reírse, levantar pesos, etc.) o en la forma de “urgencia”, es decir, pacientes que presentan el deseo súbito e imperioso de orinar al punto de no alcanzar a llegar a un baño.
La pérdida de soporte de órganos pelvianos se conoce con el nombre de prolapso genital. Esta alteración del soporte del piso pélvico es causada por distintos motivos, como traumatismos en el parto, embarazos múltiples o partos dificultosos, cirugías de pelvis, obesidad, constipación crónica, debilitamientos de los tejidos de la vagina por motivos hereditarios, todas condiciones que se ven agravadas por la pérdida de estrógeno propio de la menopausia.
Todas estas son condiciones debilitantes que afectan la calidad de vida de las mujeres. Provocan serios problemas en la esfera afectiva, sexual y social y solo un 20% de ellas consultan a un profesional.
El diagnóstico de estas enfermedades se realiza comenzando con una entrevista a la paciente y un examen físico, lo que generalmente da una idea bastante clara respecto a la magnitud y repercusión del problema. Y luego, de acuerdo a cada caso, se avanza en los estudios complementarios que requiera cada una.
Ofrecemos tratamiento integral para todas estas patologías:
- Síndrome de vejiga hiperactiva
- Prolapso de órganos pélvicos
- Prolapso post histerectomía
- Incontinencia urinaria de esfuerzo
- Incontinencia urinaria de urgencia
- Divertículo uretral
- Fístulas vesico-vaginales
- Incontinencia post parto
- Problemas de carácter estético (hipertrofia de labios y defectos congénitos)
- Tratamiento de síndrome urogenital (atrofia vaginal, infecciones urinarias a repetición, dispareunia)
- Patología vulvar (liquen escleroatrófico, vulvodinea)
- Dolor pelviano crónico
El tratamiento puede ser farmacológico, kinesiológico, quirúrgico o una combinación de éstos.
En la actualidad, las técnicas quirúrgicas tienen excelente rendimiento, requieren de incisiones mínimas, períodos postoperatorios cortos y resultados inmediatos, con una rápida reincorporación a las actividades habituales de las pacientes.
Comments are closed.